La lengua vasca, objeto de estudio en Europa
A lo largo del siglo XIX, el uso del euskera sufrió un gran retroceso,
especialmente en los ámbitos rurales, en Navarra y sobre todo en
Araba. El centralismo de Madrid y París, el desapego de la incipiente
burguesía urbana e industrial con respecto a la lengua vasca
y el resultado de las Guerras Carlistas (1833-1876) con la abolición
de los fueros en 1876, fueron responsables de este declive, que también
se dio en capitales como Pamplona y Bilbao. En Iparralde,
aunque el número de euskaldunes se mantuvo, el prestigio social
del euskera decayó también de manera significativa. Paradójicamente,
y en pleno Romanticismo, el euskera se convierte en objeto
de interés de la intelectualidad cultural europea como un tesoro
lingüístico por investigar.
146. Es el momento de máxima fragmentación literaria de la lengua
pues, al no existir una norma, cada autor utilizaba su propio dialecto.
Martín Duhalde en sus Meditacioneac (1809) fue uno de los primeros
en plantear la adaptación de las normas ortográficas a las características
del euskera. 147. El lingüista alemán Wilhelm von Humboldt, (Potsdam, 1767-
1835) fue el primero en difundir noticias exactas acerca del euskera
en los ambientes culturales de Europa, y con él se inicia el estudio
científico de la lengua. En esta misma época, el príncipe Louis
Lucien Bonaparte se dedicó también a investigar la lengua vasca,
especialmente sus dialectos. 148. El escritor francés Victor Hugo (Besançon, 1802-1885), fue un
visitante habitual del País Vasco y mostró siempre gran sensibilidad
hacia la entidad de su lengua y su cultura: Un vínculo secreto y profundo
(…) une, a pesar de los tratados (…), a pesar de los Pirineos
(…) a todos los miembros de la misteriosa familia vasca. Se nace
vasco, se habla vasco, se vive vasco y se muere vasco. La lengua
vasca es una patria, he dicho casi una religión. 149. Joseph Agustín Xaho (Atharratze, 1811-1858). Periodista, historiador
y filólogo, estudió en París, donde publica sus primeras
obras, en francés y en euskera. Republicano y ateo, regresó a su tierra
natal e intervino en la política, alineándose con el bando carlista.
Se hizo célebre su creación del mito del patriarca Aitor, y en sus
textos abarcó muchos temas, desde los estudios gramaticales, a la
historia, la filosofía y la novela. En 1848 puso en marcha el primer
periódico en euskera Uscal-Herrico Gaseta. 150. Los dos protagonistas de Carmen (1895), la famosa ópera de Bizet,
basada en la novela de Prosper Mérimée, son euskaldunes. Carmen, la cigarrera
gitana es de Etxalar y José Lizarragabengoa, de Elizondo, Baztan. 151. Antoine Thompson d'Abbadie, científico, explorador, astrónomo
y filólogo (Dublín, 1810-1897), fue un incansable viajero y promotor
de la cultura en euskera. Desde su finca de Hendaia inició
en 1853 en Urruña las célebres Fiestas Euskaras anuales, en las que
reunía certámenes literarios, musicales y desafíos de bertsolaris, con
los deportes vascos, el mercado, el banquete y los coros. Las Fiestas
Euskaras se celebraron con gran éxito en distintas localidades hasta
1899, logrando d'Abbadie implicar en ellas a muchos de los intelectuales
vascos de la época. 152. Desde 1996, la Diputación de Gipuzkoa concede cada dos
años el Premio Abbadia, en reconocimiento a figuras o instituciones
destacadas en el impulso social al euskera. 153. Juan Inazio Iztueta (Zaldibia, 1767-1845), escribió uno de los primeros libros de folklore de Europa, Gipuzcoaco dantza gogoangarriak
eta Gipuzkoaco condaira (1824), reuniendo cantos y danzas
tradicionales. Escritor, poeta, folklorista, bertsolaria, representa
el espíritu de muchos amantes del euskera de la época, preocupados
por su declive y su persecución. 154. Pierre Loti y su universo de los vascos. Su vida y su obra literaria
representan el espíritu romántico, enamorado de una idílica imagen
de la cultura vasca. 155. En el siglo XIX, la emigración vasca hacia América creció hasta
adquirir grandes proporciones, especialmente en Iparralde. Además
de por razones económicas, muchos de ellos escapaban del alistamiento
obligatorio para las campañas napoleónicas. Se calcula que
entre 1832 y 1907 salieron de Iparralde unas cien mil personas. Coincidiendo
con la emigración a América surgieron los primeros centros
vascos: Laurak Bat en Montevideo (1876), en Buenos Aires (1877) y en
La Habana (1878), y Euskaldunak Orok Bat en Río de Janeiro (1881). 156. En esta época surgieron los bertso-papera u hojas volanderas
impresas, reproduciendo las estrofas más aplaudidas en los concursos
de bertsolaris. Eran muy demandados y buscados en ferias, fiestas
y mercados. Han propiciado el aprendizaje y transmisión de
muchas composiciones, y bertsolaris del siglo XX como Xenpelar o
Bilintx alcanzaron con ellos una popularidad sin precedentes. 157. Los ejércitos inglés y francés utilizaron el euskera para difundir
sus bandos en las tierras euskaldunes que ocupaban, como el
Duque de Wellington en Baigorri y Bidarrai (1814) o el general
francés Reille en Iruñea, donde ofrecía, en 1811, sei milla duro, hagradezimentutako
edo preziotako por el guerrillero Espoz y Mina. 158. Entre las figuras poéticas del tardío romanticismo que llegó al
País Vasco está Pierre Topet Etxahun (Barkoxe, Zuberoa, 1786-1862),
autor de grandes canciones líricas que recogen todo su accidentado
periplo vital, incluidas la cárcel, la traición y la peregrinación: Mundian
malerusik, Bi berset dolorusik, Etxahunen bizitziaren khantoria y
Ahaide delezius huntan. 159. Dominique Joseph Garat (1749-1833), consejero de Napoleón,
le presentó en 1811 una propuesta para crear un Estado Nacional
Vasco que unificara las 7 provincias al amparo de Napoleón,
con el euskera como única lengua. El proyecto de la Nueva
Fenicia no se llegó a desarrollar. 160. La novela Peru Abarca, de Juan Antonio Moguel, fue publicada
en 1880 tras varias prohibiciones y, con ella, el dialecto occidental
del euskera alcanza su rango literario.