Logotipo gipuzkoakultura
2024ko azaroak 15, ostirala



Bertan > Euskara > Interminable postguerra
Bertan 24

Interminable postguerra


Todo lo que de positivo para la normalización de la cultura y la lengua vasca se había iniciado desde el final del siglo XIX, quedó truncado a raíz del levantamiento militar fascista de 1936. Muchos agentes culturales perdieron la vida y otros tuvieron que tomar el camino del exilio: se calcula que desde Euskal Herria salieron más de 150.000 personas. El euskera se prohibió y su uso se multó, se quemaron libros y su persecución en la enseñanza, que ya se remontaba a épocas anteriores, se intensificó. Esta situación se prolongó con intensidad durante algo más de una década, y sus efectos han contribuido a que el desarrollo del uso social del euskera sufriera un retroceso sin precedentes.

223. En plena la guerra civil, el Gobierno Vasco se vio obligado a iniciar un largo exilio. Hasta 1941 se mantuvo en París, trasladándose entonces a Nueva York. En 1946 regresa a Francia, promoviendo la Liga Internacional de Amigos de los Vascos, que llega a reunir 50.000 adhesiones. Defendió la idea de una Europa de los Pueblos unida y federada hasta que, en 1951, el Gobierno francés que presidía el socialista Vincent Auriol, confisca sus oficinas de París, y las entrega a los representantes franquistas. 224. El batallón Gernika entra en Burdeos tras la liberación de la ciudad en 1945. Disuelto el Ejército Vasco, sus hombres se habían encuadrado en el ejército de la Francia libre, y desfilaban bajo la ikurriña del desaparecido batallón Saseta del Euzko Gudarostea. 225. Gudari al final de la Segunda Guerra Mundial. Tal y como había sucedido al finalizar la guerra española en 1939, muchos combatientes vascos alistados en las filas del ejército de la Francia libre hubieron de emprender el exilio. Todo el continente americano fue un lugar de acogida para esta nueva etapa de la diáspora vasca. 226. Euzko-Gogoa (1949-1959). Desde Guatemala, el escritor exiliado Jokin Zaitegi puso en marcha esta revista, con la colaboración de otros dos escritores, Orixe y Andima Ibinagabeitia. Divulgaba desde textos sobre literatura, música y lingüística, a traducciones al euskera de autores como Sófocles, Horacio o Virgilio. A partir de 1956 se editó desde Biarritz, y siguió contando con una larga lista de ilustres colaboradores 227. Nikolas Ormaetxea Orixe (Orexa,1888-1961). Poeta y erudito, dedicó su vida a la cultura vasca, escribió poemas, novela, ensayos y traducciones. Por la riqueza de su euskera y su arte narrativo, Aitzol le encargó en 1931 la creación de la epopeya vasca Euskaldunak (1950). Sin haberlo publicado, fue encarcelado en la guerra y posteriormente exiliado. Desde Francia marchó a América, y regresó a su país en 1956, cuando iniciaban también su retorno otros intelectuales vascos. 228. Joxemiel Barandiaran (Ataun 1889-1991). Eminente etnógrafo y antropólogo, es el auténtico padre y precursor de las investigaciones arqueológicas y etnográficas del País Vasco. También él tuvo que huir tras la sublevación fascista, estableciéndose desde 1942 en Sara (Lapurdi), donde asienta su centro cultural hasta 1953, cuando regresa a Ataun. Para entonces, su prestigio era internacional y tenía en marcha el Instituto Vasco de Investigación Ikuska (1916), el Anuario de Eusko-Folklore (Gasteiz 1921) y la revista Eusko-Jakintza (Bayona,1947). Murió en 1991, tras una fecunda vida en investigación y enseñanza, e innumerables publicaciones. 229. La Guerra Civil supuso la desaparición de las ikastolas, por lo que algunos grupos de padres organizaron clandestinamente la enseñanza en euskera para sus hijos. En esta labor destaca como pionera Elvira Zipitria (1906-1982), que desde 1943 impartió clases en su propia casa de San Sebastián. En la foto, con sus alumnos. En diciembre de 2009, la Diputación Foral de Gipuzkoa otorgó la Medalla de Oro al colectivo de andereñoak que en la posguerra mantuvieron la enseñanza en euskera en la difícil clandestinidad. 230. Tras la guerra, la actividad de Euskaltzaindia prácticamente desapareció. Sólo a comienzos de los 50 Resurrección Maria de Azkue pudo reiniciar el trabajo de la Academia, con la colaboración de Federico Krutwig. Especialista en lenguas y erudito académico, Krutwig (Getxo 1921-1998), trabajó incansablemente por prestigiar la lengua vasca y defendió la necesidad de dotarla de la cultura europea y la griega clásica. 231. El Libro negro del euskera (Ttarttalo,1998) que elaboró Joan Mari Torrealdai, documenta desde 1730 la historia de la represión y censura sobre el euskera, así como su especial rigor en la posguerra franquista. 232. Propaganda del régimen fascista, denostando cualquier otra lengua que no fuera el castellano: HABLE BIEN. Sea Patriota – No sea Bárbaro. Es de cumplido caballero, que Ud. hable nuestro idioma oficial o sea el castellano. Es ser patriota. VIVA ESPAÑA Y LA DISCIPLINA Y NUESTRO IDIOMA CERVANTINO. ¡¡ ARRIBA ESPAÑA!!. 233. Orson Welles. En 1955 realiza sus dos documentales sobre el País Vasco para la televisión británica. Sus habitantes –narra Welleshablan en la actualidad una lengua extraña, de origen desconocido por los expertos. En la mitad del País Vasco del General Franco esta lengua está prohibida, hablarla es una traición.
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura, Gazteria eta Kirol - Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net