gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura

gipuzkoakultura.net

2024ko martxoak 19, asteartea





Bertan > Bertan 17 Erromatar garaia > Espainol bertsioa: El encuentro

Versión en PDF para imprimir [11,8 Mb]Ikono Acrobat

El encuentro

16. Las murallas delimitaban el espacio urbano y tenían carácter emblemático; contaban con puertas monumentales y torres adosadas como se aprecia en esta representación del mosaico aparecido en la calle Curia de Pamplona© Xabi Otero
16. Las murallas delimitaban el espacio urbano y tenían carácter emblemático; contaban con puertas monumentales y torres adosadas como se aprecia en esta representación del mosaico aparecido en la calle Curia de Pamplona© Xabi Otero

Hace poco más de dos mil años, coincidiendo con el cambio de era, aparecen las primeras manifestaciones plenamente romanas en Gipuzkoa. Llegaron precedidas de una serie de hechos militares que se sucedieron desde las iniciales disputas entre romanos y cartagineses por el control de la península ibérica, hasta la definitiva incorporación de ese espacio -el guipuzcoano, a la órbita romana, mediante avances producidos desde el valle del Ebro, Aquitania y el área cantábrica.

17. El enfrentamiento entre Sertorio, aliado de Mario, y Pompeio que aparece retratado en la imagen, trasladó el escenario de las disputas hasta Hispania, intensificándose las relaciones con los pueblos indígenas. © Ed. Dolmen
17. El enfrentamiento entre Sertorio, aliado de Mario, y Pompeio que aparece retratado en la imagen, trasladó el escenario de las disputas hasta Hispania, intensificándose las relaciones con los pueblos indígenas. © Ed. Dolmen

Parece que Asdrubal, y sus ejércitos, tomaron el camino de la Galia en dirección a Italia en el año 208 ó 207 a. c., atravesando la parte occidental de los Pirineos por cerca del Océano según cuentan Tito Livio y Apiano. Vencidos los cartagineses, los generales romanos se lanzaron a la conquista de Hispania, territorio que acabaron dominando con el correr de los años.

18. Las legiones fueron la avanzadilla del poder romano, actuando como eficaz maquinaria de guerra y de conquista. Centurión de la época de César.© Romisch-Germanisches Zentralmuseum. Mainz:
18. Las legiones fueron la avanzadilla del poder romano, actuando como eficaz maquinaria de guerra y de conquista. Centurión de la época de César.© Romisch-Germanisches Zentralmuseum. Mainz:
20. Legionario de la época de César.© Romisch-Germanisches Zentralmuseum. Mainz:
20. Legionario de la época de César.© Romisch-Germanisches Zentralmuseum. Mainz:

Quinto Sertorio fue gobernador de Hispania Citerior y se mantuvo leal a su jefe, Mario, en su pugna con Pompeyo Magno, dando nombre a las llamadas guerras sertorianas, entre los años 77 a 72 a. c. Se sublevó contra Roma contando con el apoyo de diversos pueblos peninsulares del valle del Ebro. En el año 75, Pompeyo venido a Hispania para enfrentarse a Sertorio, escaseando los víveres, se retiró a territorio vascón fundando ese invierno la ciudad de Pamplona (Pompeopolis).

Julio César pacificó las Galias, con un saldo de más de un millón de muertos como hacen constar intelectuales de la talla de Plinio, al que no agradaban los métodos del conquistador. En el año 56 a. c., uno de sus generales, Publio Craso, se enfrentó a los aquitanos, quienes pidieron ayuda a sus vecinos de la península. La coalición fue vencida y, tras la batalla, la mayor parte de Aquitania se rindió al romano.

19. El territorio guipuzcoano era dominio de la tribu várdula excepto en los extremos oriental (vascones) y occidental (caristios). © Xabi Otero
19. El territorio guipuzcoano era dominio de la tribu várdula excepto en los extremos oriental (vascones) y occidental (caristios). © Xabi Otero

Finalmente, Octavio Augusto vino en persona a terminar con el último reducto resistente en Iberia. Los Cántabros fueron atacados por mar y tierra, siendo definitivamente reducidos en el año 19 a. c.; Augusto aprovechó con habilidad el triunfo, convirtiéndolo en un acto de propaganda muy efectivo para sus intereses. Así se instauró la llamada Pax romana.

21. El poblado fortificado o castro de Intxur fue descubierto y excavado inicialmente por don José Miguel de Barandiarán, siendo el primer testimonio de este tipo reconocido en Gipuzkoa.© Xabi Otero
21. El poblado fortificado o castro de Intxur fue descubierto y excavado inicialmente por don José Miguel de Barandiarán, siendo el primer testimonio de este tipo reconocido en Gipuzkoa.© Xabi Otero

En este período de dos siglos van saliendo poco a poco del anonimato los pobladores autóctonos. Los romanos en esta etapa se fijaron en sus costumbres poco civilizadas, en la sencillez de sus modos de vida y su carácter guerrero, para resaltar el efecto beneficioso de los contactos sobre esta situación de incultura y salvajismo, que consideraban debida a la hostilidad del clima y a lo apartado del territorio. Dicen que durante la mayor parte del año se alimentaban de bellotas, que apenas consumían vino y que bebían cerveza. Vestían atuendos simples, en sus festines comían en grupos, usaban de embarcaciones rudimentarias y sus cultos eran primitivos. Sin embargo, citan una vía de comunicación que venía desde Tarragona y llegaba hasta los últimos pueblos vascones de la costa, en Irun. Más adelante -a mediados del siglo I, las fuentes se referirán a vascones, várdulos y caristios viviendo en el espacio que se ajusta a los límites de Gipuzkoa.

El horizonte prerromano

22. En estos asentamientos vivían comunidades que practicaban la agricultura  como  demuestran los granos de trigo, los molinos de mano o la hoz de hierro, recuperados en las excavaciones recientes.© Xabi Otero
22. En estos asentamientos vivían comunidades que practicaban la agricultura como demuestran los granos de trigo, los molinos de mano o la hoz de hierro, recuperados en las excavaciones recientes.© Xabi Otero

Los últimos veinte años de investigaciones arqueológicas centradas en el período que antecede a la llegada de los romanos en Gipuzkoa ofrecen una serie de resultados que obligan a la reflexión. Se han reconocido dos realidades culturales distintas y contemporáneas (Peñalver, 2001); una se expresa a través de círculos de piedras, cromlechs, de carácter funerario; la otra lo hace por medio de poblados fortificados situados en alturas dominantes, castros. El área de cromlechs se interrumpe bruscamente en el valle del Leizarán, desarrollándose entre este punto y las estribaciones de los Pirineos, hasta las proximidades de Andorra. Ocupan una zona montañosa de entre 5 y 40 km. de anchura. Se piensa que reflejan la existencia de un grupo humano diferenciado al que puede identificarse, por las referencias geográficas comentadas, con los vascones. La muga del Leizarán no anda lejos del límite occidental de esta tribu, si se tienen en cuenta las menciones de los geógrafos de época romana. Los poblados fortificados, por su parte, bordean la franja en la que están presentes los cromlechs, tanto en Gipuzkoa (Intxur en Albiztur, Buruntza en Andoain, Basagain en Billabona, Muñoandi en Azkoitia-Azpeitia, Murugain en Aretxabaleta-Arrasate-Aramaiona.) como en Lapurdi, Behenafarroa o Zuberoa. Son asentamientos estables de grandes dimensiones -el castro de Intxur, por la superficie que ocupa, se sitúa entre los poblados más extensos de su tiempo; disponen de emplazamientos estratégicos que se refuerzan con murallas y grandes fosos; en la zona protegida se sitúan las viviendas habitadas por gentes que se dedican a la agricultura y la ganadería, y que conocen la metalurgia del hierro. Entre sus ajuares se han reconocido ciertos elementos característicos del mundo celtibérico, aunque escasamente representados. En este mismo contexto "céltico" puede incluirse una estela funeraria aparecida en Meagas que comparte rasgos con otros testimonios de la costa vizcaína.

23. Intxur ocupa un altozano con buena visibilidad sobre el entorno, contando con un perímetro de muralla que defendía a sus habitantes.© Mugarri, Xabi Otero
23. Intxur ocupa un altozano con buena visibilidad sobre el entorno, contando con un perímetro de muralla que defendía a sus habitantes.© Mugarri, Xabi Otero

No parecen tan aislados ni tan incultos como los presentan las fuentes, pero sí distribuidos geográficamente siguiendo las pautas generales que se desprenden de las descripciones hechas por los escritores romanos. Gipuzkoa, en esos momentos, resulta un punto de contacto entre los confines de varios ámbitos culturales: Aquitania, el valle del Ebro, el mundo pirenaico y el cantábrico. El Bidasoa marca el límite con los pueblos de Aquitania; entre este río y el Leizarán se extienden los cromlechs que se prolongan hacia los Pirineos, coincidiendo con el dominio vascón; limitando con ellos aparecen las poblaciones fortificadas, a las que se supone conexiones meridionales con el mundo celtibérico. Por el Oeste, el Deba separaba a los várdulos de los caristios que se extendían hasta el Nervión. Ambos pueblos prolongaban sus dominios hacia el Sur, alcanzando la cuenca del Ebro. Vascones, várdulos y caristios serían los registros con los que se identifican en los textos romanos a los pobladores de lo que hoy es el territorio de Gipuzkoa, siendo -además, los registros con los que se incorporan a la Historia.

24. El estuario del Bidasoa ofrecía buenas condiciones de vida. Hay testimonios de ocupaciones en sus orillas de hace más de 5.000 años.© Xabi Otero
24. El estuario del Bidasoa ofrecía buenas condiciones de vida. Hay testimonios de ocupaciones en sus orillas de hace más de 5.000 años.© Xabi Otero
25. El cromlech es un testimonio propio de la vertiente occidental de los Pirineos. Cromlech de Oianleku. Oiartzun.© Xabi Otero
25. El cromlech es un testimonio propio de la vertiente occidental de los Pirineos. Cromlech de Oianleku. Oiartzun.© Xabi Otero
26. Las canoas monóxilas, hechas con un tronco de árbol, han cubierto las necesidades básicas de navegación en entornos fluviales desde tiempo antes de los romanos hasta bien entrada la Edad Media.
26. Las canoas monóxilas, hechas con un tronco de árbol, han cubierto las necesidades básicas de navegación en entornos fluviales desde tiempo antes de los romanos hasta bien entrada la Edad Media.
27. El río Deba separaba con sus aguas los territorios de las tribus várdula y caristia.© Xabi Otero
27. El río Deba separaba con sus aguas los territorios de las tribus várdula y caristia.© Xabi Otero
Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura eta Euskara Departamentua- Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net