gipuzkoakultura.net

Logo de la Diputación Foral de Gipuzkoa
Logotipo gipuzkoakultura

gipuzkoakultura.net

2024ko abenduak 19, osteguna





Bertan > Bertan 21 Gipuzkoako eliz ataurreak > Espainol bertsioa: Tipologías o criterios de configuración

Versión en PDF para imprimir [11,8 Mb]Icono Acrobat

Tipologías o criterios de configuración

Escasas son las portadas medievales en Gipuzkoa, pero en lo que se refiere al románico, el testimonio más elocuente cualitativamente son éstas. En algunos casos, al desecharse como parroquias se utilizaron de entrada al cementerio, como la de Pasai San Pedro, la de Azkoitia o la de Aretxabaleta. Todas tienen el denominador común del arco de medio punto, como la de Ugarte de Amezketa, la de Garagartza de Arrasate, y la de la ermita de La Antigua de Zumarraga de pleno siglo XII, completándose en la rosca del arco en Ormaiztegi con arquitos apuntados góticos que se repetirán en la de Idiazabal .

61. Las portadas son lo más representativo del románico guipuzcoano. Testimonio de templos románicos que han desaparecido, son las de la parroquia de Pasai San Pedro, Iglesia de Azkoitia y Aretxabaleta, hoy entrada a los cementerios de estas localidades. Como característica común tienen sus arquivoltas semicirculares.© Jonathan Bernal
61. Las portadas son lo más representativo del románico guipuzcoano. Testimonio de templos románicos que han desaparecido, son las de la parroquia de Pasai San Pedro, Iglesia de Azkoitia y Aretxabaleta, hoy entrada a los cementerios de estas localidades. Como característica común tienen sus arquivoltas semicirculares.© Jonathan Bernal
62. La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas.© Jonathan Bernal
62. La portada de Nuestra Señora del Rosario de Ugarte en Amezketa, una de las más antiguas del románico guipuzcoano, es de pequeñas dimensiones y se distingue por la sobriedad de su construcción en capiteles y arquivoltas.© Jonathan Bernal
63. Resulta evidente la simplicidad decorativa de la portada de la Antigua de Zumarraga. Desarrolla ya un tipo de arcos apuntados y capiteles esquemáticos. Destaca por estar construida sobre una pequeña escalera, en forma de trapecio circular en planta, que solemniza su pórtico.© Jonathan Bernal
63. Resulta evidente la simplicidad decorativa de la portada de la Antigua de Zumarraga. Desarrolla ya un tipo de arcos apuntados y capiteles esquemáticos. Destaca por estar construida sobre una pequeña escalera, en forma de trapecio circular en planta, que solemniza su pórtico.© Jonathan Bernal
64. Dentro de las portadas románicas más sobresalientes está la de Ormaiztegi, destacada por su calidad en la talla pétrea. En su repertorio una serie de arquitos entrelazados culminan la ornada rosca final del arco.© Jonathan Bernal
64. Dentro de las portadas románicas más sobresalientes está la de Ormaiztegi, destacada por su calidad en la talla pétrea. En su repertorio una serie de arquitos entrelazados culminan la ornada rosca final del arco.© Jonathan Bernal

Dentro del estilo gótico en algunas portadas se hace patente la notable amplitud que debieron tener sus templos, en otras la escueta decoración, como vemos en la portada de Abaltzisketa. La más notable es la de Deba, estructuralmente de un primer momento. Este acceso al templo se encuentra alojado en el gran hueco de la base de la torre. También bajo torre se construyó la de San Bartolomé de Olaso en Elgoibar, que hoy es entrada también del cementerio. Estilísticamente la de Deba, sigue los modelos alaveses de Biasteri-Laguardia y Vitoria-Gasteiz, encontrándose en ella la mano de dos maestros o talleres. La de la iglesia de San Salvador de Getaria del siglo XIV, debió ser proyectada también como la de Deba con arquivoltas, según se refleja en las molduras de las jambas. Su tímpano está desnudo de escultura y el hueco de su puerta se dibuja con un arco festoneado. Igual simplicidad presenta la de la iglesia parroquial de Arrasate que sigue sus formas ojivales apuntadas como continuación de las pequeñas columnillas que flanquean la puerta; coronada ya por un arco casi recto renacentista. Su única decoración es una talla policromada del Padre Eterno bendiciendo, de principios del siglo XVI. De gran originalidad es la portada de Idiazabal, que se mueve en los repertorios decorativos empleados desde muy antiguo en las estelas y cerámicas prehistóricas y romanas con decoraciones geométricas de perfecta talla y cabezas humanas. Otras góticas de gran interés son las de Aduna, Ezkioga, Berastegi, Elduaien y Berrobi. Destruida por las inundaciones de los años cincuenta, se ha conservado en una capilla lateral de la parroquia de Santa María de Tolosa, la portada gótica de la ermita de San Esteban.

65. La portada de Deba dividida en dos por un parteluz, consta de arquivoltas pobladas de figuras del Antiguo Testamento:<br /> profetas, reyes y santos. En la parte superior plana o tímpano, tiene tres registros dedicados a la biografía de la Virgen y en las jambas se colocan apóstoles.© Jonathan Bernal
65. La portada de Deba dividida en dos por un parteluz, consta de arquivoltas pobladas de figuras del Antiguo Testamento:
profetas, reyes y santos. En la parte superior plana o tímpano, tiene tres registros dedicados a la biografía de la Virgen y en las jambas se colocan apóstoles.© Jonathan Bernal
66. La portada de Abaltzisketa está formada por seis arquivoltas apuntadas. Sus pares de columnas tienen capiteles con signos y el clásico damero. En la rosca del arco exterior lleva una decoración en zig.zag.© Jonathan Bernal
66. La portada de Abaltzisketa está formada por seis arquivoltas apuntadas. Sus pares de columnas tienen capiteles con signos y el clásico damero. En la rosca del arco exterior lleva una decoración en zig.zag.© Jonathan Bernal
67. La portada gótica de San Bartolomé de Olaso en Elgoibar es acceso al cementerio. Debió de pertenecer a un templo de gran categoría arquitectónica, pues la portada, bajo una torre hoy desmochada, es de gran amplitud. Se estructura con arquivoltas apuntadas decoradas con esculturas sobre pedestales y doseletes góticos del siglo XV. Un doble arco polilobulado acoge a sus dos entradas de arcos rebajados renacentistas. Martín Sancho la ejecutó en 1459.© Jonathan Bernal
67. La portada gótica de San Bartolomé de Olaso en Elgoibar es acceso al cementerio. Debió de pertenecer a un templo de gran categoría arquitectónica, pues la portada, bajo una torre hoy desmochada, es de gran amplitud. Se estructura con arquivoltas apuntadas decoradas con esculturas sobre pedestales y doseletes góticos del siglo XV. Un doble arco polilobulado acoge a sus dos entradas de arcos rebajados renacentistas. Martín Sancho la ejecutó en 1459.© Jonathan Bernal
70. En Arrasate, la única decoración de la portada es una fina talla policromada de ojos almendrados y amplia barba, con túnica y capa lujosa. Por su tiara, vestiduras y globo terráqueo, podría tratarse del Padre Eterno. © Jonathan Bernal
70. En Arrasate, la única decoración de la portada es una fina talla policromada de ojos almendrados y amplia barba, con túnica y capa lujosa. Por su tiara, vestiduras y globo terráqueo, podría tratarse del Padre Eterno. © Jonathan Bernal

Las portadas de los templos del siglo XVI no son lo más destacado del Renacimiento guipuzcoano, se cuenta con pocos ejemplares pues los empeños se dirigieron, como hemos explicado, a levantar los monumentales templos que hoy podemos contemplar. Dos de ellas se insertaron en edificios de tradición gótica: la del Convento de Bidaurreta en Oñati con indecisiones entre el Gótico y el Renacimiento en sus arcos y hornacinas; y la de la parroquia de Hondarribia fechada en 1566, de gusto totalmente renacentista, cobijada bajo un arco de casetones, presentando una admirable integración en la unión de sus dos puertas por las finas e ininterrumpidas molduras. Dentro de las iglesias que se construyeron o transformaron en la primera mitad del siglo XVI, tenemos la portada norte de la iglesia de Eibar, que lleva la fecha de 1547 en que se erigió, y es notable por su lujosa talla plateresca. Elegante es la de la iglesia de Aitzarna, que dividida en dos entradas bajo gruesas arquivoltas, manifiesta una singular armonía destacándose por su amplitud y esmerada construcción, dentro de las iglesias rurales.

68. Dentro del gótico contamos con la portada de San Salvador de Getaria, sujeta a la irregular construcción del templo. Se encuentra a los pies, pero no completamente centrada, accediéndose a ella por una escalinata. Ofrece una estructura propia del siglo XV con arquivoltas deterioradas, tímpano y bajo éste un arco festoneado.© Jonathan Bernal
68. Dentro del gótico contamos con la portada de San Salvador de Getaria, sujeta a la irregular construcción del templo. Se encuentra a los pies, pero no completamente centrada, accediéndose a ella por una escalinata. Ofrece una estructura propia del siglo XV con arquivoltas deterioradas, tímpano y bajo éste un arco festoneado.© Jonathan Bernal
69. La portada de la Iglesia Parroquial de Arrasate sigue la forma ojival apuntada, sirviéndose de pequeñas columnillas para apearla y arco renacentista.© Jonathan Bernal
69. La portada de la Iglesia Parroquial de Arrasate sigue la forma ojival apuntada, sirviéndose de pequeñas columnillas para apearla y arco renacentista.© Jonathan Bernal
71. La portada gótica de Idiazabal se destaca por su estructura de seis arquivoltas con remate de arquillos apuntados. © Jonathan Bernal
71. La portada gótica de Idiazabal se destaca por su estructura de seis arquivoltas con remate de arquillos apuntados. © Jonathan Bernal
72. La Iglesia de Ezkioga, edificada en su mayor parte en el siglo XVI, tiene su acceso bajo un espacio porticado, cuya portada es de los restos más antiguos del templo, abriéndose en forma de arco apuntado, con una decoración austera de pequeñas formas dentadas.© Jonathan Bernal
72. La Iglesia de Ezkioga, edificada en su mayor parte en el siglo XVI, tiene su acceso bajo un espacio porticado, cuya portada es de los restos más antiguos del templo, abriéndose en forma de arco apuntado, con una decoración austera de pequeñas formas dentadas.© Jonathan Bernal

Las portadas religiosas guipuzcoanas del siglo XVII parten de conductas sobrias de gran desnudez. Son producto de un momento de evidente crisis económica, la cual hizo que se redujera la actividad constructiva que con mayor ímpetu se había mostrado en la centuria anterior. La fuerza de la tradición hace que se repitan modelos consolidados en épocas anteriores del Renacimiento, pero poco a poco se van transformando al introducirse libertades o licencias propias de la fantasía del artista.

73. Destruida por las inundaciones de los años cincuenta, de la ermita de S. Esteban de Tolosa sólo nos ha quedado su portada gótica, hoy montada en una de las capillas laterales de la iglesia parroquial de Santa María. Conserva una decoración en forma de dientes en sus arcos de remate.© Jonathan Bernal
73. Destruida por las inundaciones de los años cincuenta, de la ermita de S. Esteban de Tolosa sólo nos ha quedado su portada gótica, hoy montada en una de las capillas laterales de la iglesia parroquial de Santa María. Conserva una decoración en forma de dientes en sus arcos de remate.© Jonathan Bernal
74. Portada de entrada a la iglesia del Convento de Bidaurreta en Oñati, enmarcada por alfiz quebrado, con arco apuntado ojival y otro renacentista debajo del tímpano con esculturas.© Jonathan Bernal
74. Portada de entrada a la iglesia del Convento de Bidaurreta en Oñati, enmarcada por alfiz quebrado, con arco apuntado ojival y otro renacentista debajo del tímpano con esculturas.© Jonathan Bernal
75. Fechada en 1566, la portada de la Parroquia de Hondarribia, se concibió inserta en un arco apeado en columnillas estriadas y rematada con un frontón triangular que incluye en su interior una hornacina .© Jonathan Bernal
75. Fechada en 1566, la portada de la Parroquia de Hondarribia, se concibió inserta en un arco apeado en columnillas estriadas y rematada con un frontón triangular que incluye en su interior una hornacina .© Jonathan Bernal
76. La espléndida portada lateral de la iglesia de Eibar, de 1547, es un ejemplar plateresco;<br /> estilo decorativo poco frecuente en Gipuzkoa.© Jonathan Bernal
76. La espléndida portada lateral de la iglesia de Eibar, de 1547, es un ejemplar plateresco;
estilo decorativo poco frecuente en Gipuzkoa.© Jonathan Bernal

Los primeros encargos tienen poco significado, se remiten a guarnecer las aperturas de los templos con simples molduraciones, proveyéndolas de soluciones y elementos que recuerdan a obras producidas por Juan de Herrera, concretamente El Escorial. Sus aperturas o puertas de acceso suelen ser adinteladas como la de Zumarraga o con arcos. A los lados se colocan pilastras y su decoración, cuando existe, es a base de pirámides con bola o acróteras como en Urrestilla; una cruz en el centro o una cartela que recuerda a las de cuero de bordes enroscados sobre si mismos. La rigidez y planitud de todos los elementos sólo se ve atemperada por el remate superior en forma de frontón, que en muchos casos aparece roto formando en su parte superior gruesas espirales como en la portada lateral de Eibar, o en Zizurkil, donde se incluye una pequeña escultura sobre un pedestal. El soporte clásico de la columna hace aparición en algunas portadas subrayando arcos de entrada. Estas estructuras tienen la particularidad de ser menos planas que las anteriores, por el adelantamiento de las columnas y sus pedestales. Con un esquema de dobles columnas jónicas lo encontramos en Getaria, a base de fustes estriados en forma entorchada y potentes cajeados en los pedestales. Las concepciones sobrias donde prevalece la arquitectura en vez de la decoración se sostienen hasta el último tercio del siglo XVII, encontrándose idénticas composiciones que al principio de siglo; pero al avanzar el tiempo los motivos se vuelven más prominentes y de mayor relieve, empleándose gruesas molduras superpuestas con un sentido multiplicador; ejemplo de ello son las portadas de Albiztur o Beizama.

77. En la segunda mitad del siglo XVI se construyó la portada de la iglesia de Aitzarna, con doble arco de medio punto y la imagen de la  Virgen en el mainel.© Jonathan Bernal
77. En la segunda mitad del siglo XVI se construyó la portada de la iglesia de Aitzarna, con doble arco de medio punto y la imagen de la Virgen en el mainel.© Jonathan Bernal
78. La portada de la iglesia de Zumarraga muestra una tipología entre el manierismo y el barroco, por su remate de frontón partido y sus molduras quebradas.  © Jonathan Bernal
78. La portada de la iglesia de Zumarraga muestra una tipología entre el manierismo y el barroco, por su remate de frontón partido y sus molduras quebradas. © Jonathan Bernal
80. El frontón roto formando espirales de la portada de Zizurkil y las esbeltas pirámides de su remate son aspectos aún manieristas que conviven con lo barroco en el siglo XVII.© Jonathan Bernal
80. El frontón roto formando espirales de la portada de Zizurkil y las esbeltas pirámides de su remate son aspectos aún manieristas que conviven con lo barroco en el siglo XVII.© Jonathan Bernal
81. En el caso de la portada barroca de Getaria las columnas aparecen dobles, tallándose sus estrías contrapuestas, ofreciendo con ello mayor efecto claroscurista y de movilidad.© Jonathan Bernal
81. En el caso de la portada barroca de Getaria las columnas aparecen dobles, tallándose sus estrías contrapuestas, ofreciendo con ello mayor efecto claroscurista y de movilidad.© Jonathan Bernal

Una nueva tipología se desarrolla en las iglesias de algunos conventos. Se trata de la fachada en forma de rectángulo, con arcos en su parte baja y remate de frontón triangular. Su origen está en los modelos de las iglesias carmelitanas. Con este esquema se conciben las de los conventos de Bernardas y Carmelitas de Lazkao y el de la Concepción de Segura. Una versión sin frontón de gusto escurialense es la del convento de San Francisco de Tolosa. También en los santuarios e iglesias encontramos el estilo que el arquitecto Vignola propone en Roma: cuerpo bajo y ático unido por formas espirales u orejones. Este plan se lleva a la portada de la Basílica de Dorleta o en la iglesia de Alegia.

82. Se aprecia en las portadas de Albiztur y Beizama que las molduras y otros elementos se superponen con un efecto multiplicador muy barroco.© Jonathan Bernal
82. Se aprecia en las portadas de Albiztur y Beizama que las molduras y otros elementos se superponen con un efecto multiplicador muy barroco.© Jonathan Bernal
83. Beizama.© Jonathan Bernal
83. Beizama.© Jonathan Bernal
84. Recoletas Bernardas de Lazkao. El esquema de portada en forma de rectángulo será un modelo muy repetido en el mundo conventual.© Jonathan Bernal
84. Recoletas Bernardas de Lazkao. El esquema de portada en forma de rectángulo será un modelo muy repetido en el mundo conventual.© Jonathan Bernal
85. Convento de Carmelitas de Lazkao. Prototipo de fachada en rectángulo, combinando la policromía.© Jonathan Bernal
85. Convento de Carmelitas de Lazkao. Prototipo de fachada en rectángulo, combinando la policromía.© Jonathan Bernal

El prototipo de fachada en la que la torre se adapta o sirve para pórtico se perfila ya a mediados y finales del siglo XVII, en diferentes diseños que no llegaron a realizarse, como el del arquitecto Martín de Aguirre y el de Lucas de Longa, teniéndose que esperar para ser una realidad, casi a mediados del siglo siguiente en la iglesia de Elgoibar por Ignacio de Ibero, en Andoain y Usurbil por su hijo Francisco y después en Eskoriatza, Aretxabaleta e Ibarra por Martín de Carrera.

86. Convento de Concepcionistas de Segura. Sigue el modelo del Gesú  de Vignola.© Jonathan Bernal
86. Convento de Concepcionistas de Segura. Sigue el modelo del Gesú de Vignola.© Jonathan Bernal
87. Gesú de Roma de Vignola que reproducen algunos conventos guipuzcoanos.© Xabi Otero
87. Gesú de Roma de Vignola que reproducen algunos conventos guipuzcoanos.© Xabi Otero
88. El convento de S. Francisco de Tolosa recuerda en sus superficies a El Escorial.© Jonathan Bernal
88. El convento de S. Francisco de Tolosa recuerda en sus superficies a El Escorial.© Jonathan Bernal
89. Portada de la basílica de Dorleta y de la iglesia de Alegia. Compuestas por un cuerpo, ático y aletones. © Jonathan Bernal
89. Portada de la basílica de Dorleta y de la iglesia de Alegia. Compuestas por un cuerpo, ático y aletones. © Jonathan Bernal

Producto del deseo de no anular la visión de los edificios anejos, fue la portada actual de Tolosa diseñada por Tomás de Jáuregui, que estructuralmente responde a un "muñón" o desarrollo fragmentado del primer cuerpo de una torre.

94. Bajo un gran nicho u hornacina, insertas en un arco triunfal se concibieron las portadas de Hernani, Azkoitia, Zegama y Oñati.© Jonathan Bernal
94. Bajo un gran nicho u hornacina, insertas en un arco triunfal se concibieron las portadas de Hernani, Azkoitia, Zegama y Oñati.© Jonathan Bernal
95. La portada de Santa María de Donostia-San Sebastián es una variante de las que siguen la tipología de hornacina, pues añade las dos torres.© Jonathan Bernal
95. La portada de Santa María de Donostia-San Sebastián es una variante de las que siguen la tipología de hornacina, pues añade las dos torres.© Jonathan Bernal
96. En el Santuario de Loiola, la portada se desarrolla originalmente en convexidad.© Paisajes Españoles
96. En el Santuario de Loiola, la portada se desarrolla originalmente en convexidad.© Paisajes Españoles
97. La portada de la Iglesia parroquial de Azpeitia es una propuesta de arco triunfal.© Jonathan Bernal
97. La portada de la Iglesia parroquial de Azpeitia es una propuesta de arco triunfal.© Jonathan Bernal

La fachada cobijada bajo un arco tuvo especial arraigo en Gipuzkoa, por crear un espacio adecuado para el cobijo de la feligresía. De este estilo es la de la parroquia de Pasai Donibane y la de Errenteria atribuida al arquitecto Gómez de Mora; la de Segura es más barroca por su decoración abultada y claroscurista. Este esquema cobra mayor profundidad espacial en el siglo XVIII, cuando en vez de un arco la portada se inscribe en un gran nicho u hornacina gigante, como si se tratase de un arco de triunfo. Siguen esta forma las portadas de Hernani, Azkoitia y Zegama, que se rematan con un frontón como telón para que no se vea el muro de detrás como en Oñati. Una variante es la de la iglesia de Santa María de San Sebastián, pues se enmarca entre dos torres cuadradas a los lados. Resulta igualmente una novedad en el panorama constructivo la del Santuario de Loiola, que cierra como un cinturón semicircular el contorno del templo.

98. La portada neoclásica de Elgeta parece un edificio en si mismo. Adopta el tipo de arco triunfal pero añadiendo los huecos de ventanas.© Jonathan Bernal
98. La portada neoclásica de Elgeta parece un edificio en si mismo. Adopta el tipo de arco triunfal pero añadiendo los huecos de ventanas.© Jonathan Bernal
99. El pórtico lateral de Usurbil se concibe a modo de vestíbulo que precede a la iglesia.© Jonathan Bernal
99. El pórtico lateral de Usurbil se concibe a modo de vestíbulo que precede a la iglesia.© Jonathan Bernal
100. Silvestre Pérez en Mutriku desarrolla un pórtico clásico caracterizado por la pureza de volúmenes.© Jonathan Bernal
100. Silvestre Pérez en Mutriku desarrolla un pórtico clásico caracterizado por la pureza de volúmenes.© Jonathan Bernal

Los mejores ejemplos de fachadas Neoclásicas de Gipuzkoa comparten su notable significación urbana, acentuada por sus pórticos o nártex de arcos y sus escalinatas. Dentro de la generación que implanta violentamente el estilo, está la obra de Ventura Rodríguez en la iglesia parroquial de Azpeitia, construida por Francisco de Ibero, concebida en horizontalidad como un pórtico clásico. Con el mismo lenguaje y un fuerte acento monumental se construye la portada de Elgeta abrazando la torre y su iglesia frontalmente y lateralmente, con un enorme pórtico dotado de arcos y ventanas. Siguiendo un estilo parecido se realizó la de Usurbil pero de menor altura y significación en el lado de la epístola. La experiencia realmente innovadora de este estilo la lleva a cabo Silvestre Pérez con la iglesia de Mutriku, donde su pórtico se estructura de forma casi independiente, con una claridad de volúmenes sorprendente.

Licencia Creative Commons. Pulse aquí para leerla
2024 Kultura eta Euskara Departamentua- Gipuzkoako Foru Aldundia.
Para conectar con nosotros mediante skype pulse aquí
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net